• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinanOpinión

6 datos que muestran los cambios en el periodismo en Estados Unidos en 2012

by eben-spain 22 de julio de 201322 de julio de 2013
22 de julio de 201322 de julio de 2013

Por Pedro García-Alonso

Todos los años el Pew Research Center, un think tank americano, publica un informe titulado “State of the news media” que analiza los cambios que se han producido en los medios en Estados Unidos el año anterior. Es un estudio importante porque, en primer lugar, no contamos con ninguno de este nivel en España y, segundo, el mercado estadounidense es un referente para saber qué camino toma la industria a nivel global.

Estas son algunas de las conclusiones que me han llamado la atención.

Los recortes en los medios se notan y el público se está dando cuenta

Desde el año 2000 el número de trabajadores en las redacción se ha reducido un 30% en Estados Unidos. Actualmente hay 40.000 periodistas trabajando en los medios, tantos como en 1978. Un apunte, en España había 70.000 licenciados en periodismo en 2009.

La información de deportes, tráfico y el tiempo ocupó un 40% de la duración de los a informativos. El informe revela que los periodistas pasan más tiempo en el newsroom que en la calle.

Por ello, los contenidos acaban siendo más aburridos y, como consecuencia, el 31% de los americanos están dejando de ver y leer las noticias porque creen que los medios ya no sirven sus necesidades. Ese dato debe hacernos reflexionar a todos.

 

Mayor influencia de intereses privados en las noticias

Pew Research cree que durante el gran evento informativo del año, las elecciones a presidente, los periodistas actuaron más como megáfonos al servicio de los candidatos que como investigadores.

El informe defiende que tres cuartas partes de las declaraciones en medios fueron realizadas por partisanos de uno u otro partido, mientras que en 1990 este grupo solo representaba un tercio de los mensajes.

Los intereses de corporaciones, publicistas y partidos políticos tienen cada vez una mayor presencia en las noticias. En 1980 había 1,2 trabajadores de relaciones públicas a 1 periodista, sin embargo, la diferencia en 2008 fue creció de de 3.6 rr.pp. por cada plumilla.

Pew Research considera que no es una novedad que las empresas quieran colar sus productos en los medios. La diferencia ahora es que los medios tienen menos recursos, personal y tiempo para analizar la información en profundidad.

Nueva publicidad. No tan prometedora

Parece que dos áreas de publicidad online que eran prometedoras hace un año no van a ser tan buen negocio. Pew se refiere a la publicidad en teléfonos móviles y la digital en los medios locales. La publicidad en móviles creció un 80% en 2012 (2.600 millones de dólares). Sin embargo, el 72 por ciento de esa cantidad se lo repartieron entre seis compañías: Facebook, Google…

Por otro lado, la publicidad online en medios locales, esencial para muchas empresas, creció un 22%. Pero las empresas han descubierto que mediante Google y Facebook pueden llegar los consumidores de una forma más efectiva, eficiente y barata que poniendo un banner en un periódico online, algo que ya ha ocurrido a nivel nacional.

Más periódicos experimentan a la hora de cobrar por los contenidos

450 de los 1.380 diarios estadounidenses han implementado o anunciado sus planes de instalar algún sistema de contenido de pago, como paywalls o suscripciones. En la mayoría de los casos se apuesta por el sistema del New York Times, en el que el usuario puede visitar un cierto número de veces la web de manera gratuita y, pasada la cantidad, debe pagar si quiere continuar accediendo el contenido. Este es un dato buenísimo porque significa que cada vez más empresas están experimentando nuevos modelos de negocio.

La tirada de los diarios no bajó por primera vez desde 2003

Cómo podemos ver en el gráfico, la tirada de los diarios no descendió por primera vez en años y se mantuvo a niveles del año pasado. Además volvió a aumentar la de los dominicales.

Viendo este gráfico, creo que el papel no está muerto. Hay hueco para publicaciones semanales. Sin embargo, revistas como The Economist, Time y The Atlantic redujeron su tirada entre un 7 y un 17 por ciento , comparado con datos del año pasado.

Si las personas se enteran de las noticias por el boca a boca o por las redes sociales hay mayor consumo de información

Una 72 por ciento de los americanos afirman que la manera más común de informarse es a través amigo o de un familiar. Y de esos, dos tercios (63%) acuden a los medios para enterarse de la noticia.

Asimismo, un 77% asegura que hace click en los links que cuelgan sus amigos en sus perfiles en las redes sociales para leer un artículo. Este dato es interesante porque resalta el poder suscriptor que tienen los usuarios de estas redes a la hora de difundir un artículo.

0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia