Por Pedro Francés – Gómez
El congreso anual de EBEN se celebró este año en la ciudad universitaria finlandesa de Jyväskylä, sobre el tema “Sostenibilidad de la vida laboral en el futuro.” El congreso de investigación fue organizado por el capítulo griego en Atenas, y el tema fue “Ética, economía y la idea de justicia”.
En conjunto, estos eventos han tenido una notable calidad científica. En el caso del más reciente congreso de investigación, su menor dimensión ha permitido, como suele ser habitual, mayor intercambio entre los participantes. Varias sesiones consistieron en sólo dos comunicaciones, lo que facilitó debates relativamente relajados. En el caso del congreso anual, contó con ciento cuarenta y cuatro participantes registrados, procedentes de más de veinte países; esto indica la dimensión del mismo. Fue antecedido por el “doctoral workshop” en el que una decena de doctorandos presentaron y discutieron sus proyectos sobre cuestiones relacionadas con el tema del congreso y con la responsabilidad social empresarial.
El congreso de Jyväskylä estuvo, tanto en su tema principal, como en las mesas y tracks especiales, muy orientado a la práctica, mientras que la temática de la conferencia de Atenas era más académica. Esto se reflejó en los ponentes invitados. En el congreso anual pudimos conocer las políticas ambientales, de integración y empleo de la propia ciudad de Jyväskylä, presentadas por Pirkko Melville, directora de innovación del gobierno local y profesora –además de muy notable violinista, como demostró en el cóctel de bienvenida.
La eurodiputada, y ex ministra de medio ambiente de Finlandia Sirpa Pietikäinen, cerró el congreso con una intervención que fue más allá del debate entre voluntariedad y regulación, y vinculó la responsabilidad con la naturaleza ética de la actividad económica. El profesor Hugh Willmott (Cass Business School) impartió la ponencia invitada más teórica y crítica, a partir de una visión post-moderna de la actividad científica y técnica. Su intervención argumenta que la ciencia post-normal debe aspirar a una legitimidad basada no en el dominio de la naturaleza (paradigma técnico), sino en la protección y el consentimiento cívico, transitando desde un paradigma eco-céntrico a uno, aún más sofisticado, que denominaríamos “sustentocéntrico”, es decir, centrado en la sostenibilidad.
Lejos del enfoque tan práctico, crítico y actual como los retos en materia de trabajo y empleo, los ponentes invitados del congreso de investigación fueron profesores de filosofía: Helen Leontsini, de la Universidad Ioannina, y Panagiotis Perros, Investigador adscrito al Parlamento Griego. Sus conferencias fueron muy sugerentes, ocupándose respectivamente de la teoría aristotélica de la justicia, y de algunos tópicos platónicos y pre-socráticos, todos ellos con implicaciones y enseñanzas de interés actual. Por otro lado, la temática de la conferencia cobijó tanto trabajos filosóficos como estudios empíricos sobre las relaciones con stakeholders, obligaciones profesionales, banca ética, etc.
La participación de socios de EBEN España fue relativamente amplia en Jyväskylä. Ginés Santiago y Marco Perles presentaron una comunicación filosófica en el track sobre el desarrollo del capital social y humano, interpretando, desde las claves filosóficas de Jonas y McIntyre, y doctrinales del Papa Francisco, el deterioro ambiental como antecedente de lo que sería una crisis antropológica que afecta a este aspecto de las organizaciones. Domènec Melé intervino en la mesa sobre derechos humanos y laborales, con una comunicación centrada en la responsabilidad de los directivos hacia los trabajadores a partir de una consideración del trabajo como parte del desarrollo humano, frente a su consideración como mero factor productivo. Pedro Francés, Rocío González y José María González presentaron una investigación empírica cualitativa sobre las demandas del mercado de trabajo en España, mostrando cómo los discursos típicos de los actores económicos encajan en las categorías de legitimación desarrolladas por el filósofo y sociólogo crítico Luc Boltanski.
Finalmente, José Luis Fernández presentó una reflexión sobre la denominada economía colaborativa, interesante lección que por un despiste administrativo había quedado fuera del programa, pero pudo encajarse en la sesión paralela sobre “The Role of Language in Business Ethics”. Podemos añadir aquí la comunicación de Lara González Porras (con J. Kujala y A. Heikkinen), investigadora española que realiza su doctorado en la Universidad de Tampere, y que está analizando las estrategias de los grupos de interés en el caso de Botnia, una industria papelera que pretende establecerse a la orilla de un río internacional (entre Uruguay y Argentina), a través del análisis de los textos periodísticos publicados en los dos países.
Hay que mencionar que en el marco del congreso anual, se realizó una sesión sobre los capítulos nacionales, en la que se presentaron las actividades de algunos de ellos. Pedro Francés presentó el capítulo nacional de EBEN España que es, debemos decir, de los más constantes y activos de la red. Quizá lo más novedoso en esta sesión fue la presentación, por parte de Maxim Storchevoy, de los pasos que se están dando hacia la constitución de un capítulo nacional en Rusia; así como el proyecto, presentado por Frank Simon, en representación del capítulo alemán, de iniciar un diálogo pan-europeo que llevase a algo así como la redacción de unos valores comunes en ética empresarial.