• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
En pocas palabrasOpinión

Economía colaborativa, fin del trabajo y ética

by admin 11 de marzo de 201714 de marzo de 2017
11 de marzo de 201714 de marzo de 2017

Por Daniel Arenas

Hay una economía colaborativa que muchos identifican con empresas como Uber y Airbnb, y que más bien debería llamarse “economía colaborativa neo-capitalista”. La ilusión que envuelve este tipo de iniciativas es que no hay trabajadores, sólo colaboradores dispuestos a compartir el trayecto con su vehículo o la habitación de su casa.

No hay duda de que esto conlleva beneficios clarísimos para los turistas que quieren viajar a una ciudad como Barcelona o a los padres que quieren que un conductor fiable recoja a su hijo de una fiesta de cumpleaños en la otra punta de México DF. También beneficia a aquellos que gracias al alquiler de su habitación pueden ir pagando la hipoteca y a los que conducen un coche para complementar su sueldo. Ahora bien, a quién más claramente beneficia es a los inversores de las plataformas tecnológicas que hacen posible estas actividades. ¿Cómo? Pues, en gran parte, gracias a la desaparición del concepto de trabajo de la ecuación. Hay intercambio, hay servicio, hay beneficio. Pero no hay trabajo. Esto resulta palmario si comparamos estas iniciativas con las alternativas tradicionales: el servicio de taxi y de hostelería. Esta desaparición del trabajo promovido por la economía colaborativa neo-capitalista puede tener implicaciones éticas que deberían ser analizadas.

Por el lado del interés general, al desaparecer el trabajo, ¿qué desaparece? Entre otras cosas, una parte de los impuestos, seguros laborales, control de riesgos para el consumidor, la limitación de la jornada laboral… Aplicando el argumento consecuencialista podría defenderse que hay más gente que se beneficia de la economía colaborativa neo-capitalista que gente que sale perjudicada (a pesar de estas posibles desventajas). Pero si se generaliza este modo de organizar la actividad económica, ¿cuáles son las consecuencias a largo plazo a nivel social si no se consiguen recursos públicos para sostener las infraestructuras y el sistema educativo y sanitario? La perspectiva consecuencialista debería debatir qué efectos deben incluirse en el cálculo, sobretodo teniendo en cuenta que, hasta ahora, gran parte de los recursos públicos provienen de la actividad laboral.

Por el lado del individuo que realiza este tipo de actividad, también hay implicaciones éticas que merecerían nuestra atención. La noción de trabajo en la era moderna significa (o significaba) no sólo un ingreso de dinero sino un espacio de socialización y reconocimiento, una perspectiva de evolución o progresión, y en muchos casos también la realización de una vocación y la construcción de una identidad personal. No está claro que la economía colaborativa neo-capitalista pueda ofrecernos mucho en estos aspectos. El tipo de socialización es sumamente esporádico y volátil, el reconocimiento se basa en puntos o estrellas en una página web, y los elementos de progresión, vocación e identidad parecen totalmente ausentes. Si recuperamos el legado de la tradición ética kantiana, deberíamos preguntarnos cómo se construye la dignidad y el respeto en este nuevo tipo de economía basada en un espacio que no es el de la colaboración desinteresada que encontramos en el ámbito de la sociedad civil o de la amistad y la familia, ni es el espacio del trabajo con sus diferentes significados, sino un espacio donde hay simplemente consumidores/usuarios y (supuestos) colaboradores.

Daniel Arenas, Profesor del Instituto de Innovación Social de ESADE y miembro de la Junta de EBEN Spain.

across-RSC-Internacionalderechos humanosEmpresa
3 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

3 comentarios

Cesar Gonzalez 17 de marzo de 2017 - 7:28 pm

Buena reflexión. Es una visión del trabajo refrescante. De todos modos, en cuanto hablamos de ocupaciones que requieren habilidades más específicas y únicas, necesitamos las empresas como elemento coordinador. ¡En realidad, es como ver el experimento mental de Coase en vivo!

Reply
Daniel Arenas 25 de mayo de 2017 - 10:44 am

¡Gracias Cesar!
Totalmente de acuerdo en que seguramente cuanto más específicas las habilidades más se requieren organizaciones para coordinar. De hecho, esto podria ir a favor de mi argumento de que la llamada “economía colaborativa” se basa en un trabajo de baja calidad y poco específico (que incluso pretende no reconocerlo como “trabajo”). Y que la organización que coordina hace una coordinación mínima.

Reply
Alejandro Santana 13 de junio de 2017 - 2:44 pm

Me parece acertado reflexionar sobre el concepto de trabajo en relación a la evolución que esta siguiendo el capitalismo hoy en día. Es evidente que las nuevas tecnologías han contribuido a crear nuevos sectores de trabajo, pero se debe tener en cuenta los dilemas éticos que señalas.

Reply

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023
  • Presentación HOMO CURANS en CEU Colomina 8 de marzo de 2023

RSS Antonio Argandoña

  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes
  • Para gestionar con integridad

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia