• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Noticias de Ética EmpresarialRecursos

El mercado global requiere una ética global

by admin 4 de diciembre de 20134 de diciembre de 2013
4 de diciembre de 20134 de diciembre de 2013

«¿No es el sistema mismo el que está poniendo en riesgo al sistema?» Con el telón de fondo del célebre artículo del pensador Hans Küng, de quien toma prestado el título de esta tribuna, el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, José Luis Parada, reflexiona sobre los riesgos y excesos que genera el croony-capitalism o capitalismo de compinches.

Siempre me gustó el título de este artículo de Hans Küng (El mercado global requiere una ética global en Küng, H. y Kuschel, K.-J.;Ciencia y Ética Mundial, Trotta, 2006): es conciso, directo y auto-explicativo. Más de una vez me he visto adaptando esta expresión en mis clases: «la sociedad global requiere una ética global», «la responsabilidad social requiere un análisis social» o cosas por el estilo que, en mi caso, carecen de originalidad y suenan redundantes. No sucede así con el artículo de Küng, cuya línea argumental es realmente interesante:

Partiendo del hecho de la crisis del mercado global, Küng reclama una nueva valoración de la relación entre la Ética y la Economía. No lo hace por mera especulación filosófica sino a partir de la evaluación de algunos casos concretos como el de la crisis del sudeste asiático en la década de los noventa.

A finales de siglo tuvo lugar una fuerte depresión económica en Malasia, Indonesia, Tailandia, Corea, Filipinas… países que habían abanderado parte del crecimiento económico mundial en los años anteriores. Ante los síntomas de inestabilidad o flaqueza que, antes o después, acompañan todo ciclo económico, los inversores extranjeros, que habían realizado una sobreinversión desmesurada (overinvestment) en aquella región, se retiraron. Esto supuso dejar sin liquidez a los países receptores de esas inversiones, que de este modo no podían afrontar la deuda contraída. Además, tras lustros de beneficios privados, esos inversores no quisieron asumir los costes, pretendiendo socializar las pérdidas a través del FMI, cosa que el organismo internacional accedió a hacer.

Los responsables de esta situación tan poco ortodoxa fueron sin duda aquellos inversores que parece que sólo buscaban pingües y rápidos beneficios, pero sería injusto no mencionar a otros responsables directos como la clase política y empresarial de aquellos países que entraron en el juego de la especulación y cayeron en clientelismo, neopotismo y sobreendeudamiento(overborrowing) en lo que Küng denomina un modelo de croony-capitalism, o capitalismo de compinches.

Este análisis genera una cuádruple reflexión:

a) ¿Cuánto riesgo puede llegar a asumirse en las transacciones financieras? ¿Hay un límite para la especulación? ¿Hasta qué punto es asumible el riesgo moral (moral hazard) de las inversiones?

b) Considerando que no hay overinvestment sin overborrowing y viceversa, hay que establecer un principio de corresponsabilidad.

c) ¿No quema demasiado rápido sus cartuchos el FMI? ¿Reaccionan los mercados de manera racional o emocional? En una frase, ¿no es el sistema mismo el que está poniendo en riesgo al sistema?

d) Siendo la sociedad global inevitable, ambivalente e imprevisible, ha de proponerse un nuevo orden global del sistema financiero.

Parece evidente que quien quiera un mercado global debe reconocer unmarco global de mercado y, por tanto, una normativa global. Sin embargo, la construcción de semejante sistema se presenta complejo por dos cuestiones principales:

  1. ¿Es posible una ética global, considerando las tensiones existentes entre las diferentes culturas? Si bien es cierto que pueden encontrarse algunos aspectos morales comunes en las diferentes civilizaciones (como quedó patente en el Encuentro de Religiones del mundo en Chicago en 1993), sus semejanzas son antes nominales que de contenido real.
  1. El modelo socio-económico actual debe repensarse habida cuenta de la crisis de los sistemas tradicionales (el socialista no se mantiene; el liberal-capitalista genera desigualdades; el Estado de Bienestar debe revisarse). Debiera ser un modelo de base humanista donde no se reduzca la persona a su mera condición de consumidor, donde la economía de mercado colabore con la democracia pero no la sustituya, y donde la ética prime sobre la política.

En la base de todo este debate hay sin duda una serie de requisitos políticos (asociados a los valores de capacidad, honradez, competencia y sensibilidad de la clase política) y del sistema socio-económico (en torno a los principios de estabilidad, justicia social y promoción de los derechos humanos).

La pregunta que me hago siempre que regreso a este artículo es si las élites sociales y la ciudadanía tenemos la voluntad suficientepara dar este paso adelante que el plantea necesita.

Publicado en Ethic.

Ética empresarialética globalmercado
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia