Por Leire San-Jose, Jose Luis Retolaza y Thomas Maak
7th Congreso ISBEE, 15-18 Julio 2020, Bilbao
El próximo julio (15-18 de julio 2020) en Bilbao estaremos celebrando el Séptimo Congreso ISBEE (Internacional Society for Business, Economics and Ethics) y contamos con todos y todas vosotras. La asociación ISBEE es una organización mundial que está promovida fundamentalmente por académicos y profesionales de la gestión empresarial. Es la primera organización de esta índole en el mundo, y la relación se consolida con un encuentro que se celebra cada cuatro años en un continente diferente.
Se le conoce como las Olimpiadas de la Ética, y atrae a destacados académicos y profesionales de todo el mundo para examinar enfoques comparativos a algunos de los problemas éticos más apremiantes que enfrentan a las empresas y a sus stakeholders. Se ha celebrado cada cuarto año desde 1996 en un lugar elegido no sólo por su accesibilidad práctica, sino también por su importancia estratégica para la economía global: 1996 en Tokio, Japón, 2000 en Sao Paulo, Brasil, 2004 en Melbourne, Australia, 2008 en Ciudad del Cabo, Sur 2012 en Varsovia, Polonia, y en 2016, en Shanghai, China.
En la actualidad la riqueza mundial acumulada está en un máximo histórico, el desempleo en muchas economías avanzadas en un mínimo y, sin embargo, la insatisfacción con los resultados del capitalismo global está creciendo, especialmente en las generaciones más jóvenes. Además, la confianza en los líderes empresariales y las élites de la mayoría de las economías grandes está en un mínimo histórico, desencadenada por el comportamiento egoísta de los líderes y los principales escándalos empresariales, poniendo en riesgo la legitimidad de los actores económicos y su licencia social para operar. La situación es insostenible: desigualdad en los ingresos, brecha cada vez mayor entre ricos y pobres; complacencia de las élites en la política y los negocios, incapacidad para hacer frente a los grandes desafíos, etc. Por ello, estamos ante grandes retos: la búsqueda de un futuro sostenible; la mitigación de la pobreza; acceso a un trabajo significativo, salud y bienestar en el trabajo, y la capacidad de llevar una vida plena. Para ello, estamos ante el auge de la economía de propósito y la búsqueda global de significado; oportunidades (y desafíos) sin precedentes a través de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial; y el activismo político de las generaciones más jóvenes con el propósito de reivindicar su futuro.
Por todo ello, en este congreso (liderado por la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto), el lema es “Reinventando la Globalización: Comunidad, virtudes y el poder del propósito” y recogerá amplias y variadas dinámicas, desde los tracks que se focalizarán en temas concretos promovidos por los interesados/as, hasta consultas in-situ vis a vis o grupales entre profesionales y expertos académicos, para que con afán de acercar la academia a la realidad empresarial y de ayudar a la empresa a resolver sus problemas desde el conocimiento teórico-práctico, se pueden logran resultados eficientes y que contribuyan al bien de la sociedad. Tendremos invitados relevantes y sesiones de papers y posters, también; además, de la parte lúdica, por supuesto. El gran reto será responder conjuntamente a las siguientes cuestiones: ¿cómo podemos reinventar la globalización? ¿cuál es el papel de las comunidades locales, las virtudes y los valores? ¿en qué consiste y cómo se puede alinear el poder de propósito? Con este reto, ¡os esperamos!