• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinanOpinión

Ética empresarial, más allá de las normas

by admin 18 de diciembre de 20174 de diciembre de 2018
18 de diciembre de 20174 de diciembre de 2018
Ética empresarial, más allá de las normas

Por José Luís Fernández Fernández

Cuando se habla de Códigos Éticos en la empresa debiéramos tratar de precisar con mayor exactitud qué es aquello a lo que estamos queriendo aludir. Un código hace siempre referencia –y de manera más directa e inmediata- a normas, a reglamentos, a leyes, a sanciones y a mandatos.

Y no digo yo que eso no haya de ser necesario: lo es. Como también lo son las correcciones, las multas, los castigos –más o menos ejemplarizantes; – y, llegados a un caso extremo, el despido de aquellos que incumplieren de forma grave con lo que desde la dirección de la empresa se les exige; y que, por lo demás, habitualmente, ellos mismos se han comprometido por escrito a cumplir, a requerimiento expreso de la propia empresa.

Aquí radica la razón de ser de lo que en el contexto empresarial se viene denominando bajo el término inglés del compliance. Tener bien engrasado un sistema de asegure el cumplimiento normativo, tanto de las leyes positivas, cuanto de otro tipo providencias –y de soft law– que puedan emanar tanto de los entes reguladores, como de agrupaciones sectoriales o de la propia empresa… es algo fundamental, sobre todo, si se aspira a evitar prácticas fraudulentas y actuaciones corruptas; si se pretende erradicar la lacra de la mala praxis y la inmoralidad en los negocios; si se busca suprimir el rosario de escándalos financieros de los que los medios de comunicación dan cuenta con tanta recurrencia.

Ahora bien: quedarse en este aspecto negativo, por así decir, de la ética, no deja de ser una simplificación de lo que la propia ética significa y puede llegar a suponer como propuesta de mejores prácticas y de proyectos ilusionantes. Junto a la dimensión deontológica de la ética–deón, significa “deber” en griego-, está también la versión complementaria, que apunta hacia lo utópico.

Hay, cierto es, deberes que cumplir, obligaciones a las que atenerse… y ello, sin titubear, al margen de duda alguna; y con total y rigurosa exigibilidad. De manera correlativa, tenemos derechos que respetar, de forma incontestable, siempre y a priori. Pensemos en la necesidad –últimamente, encarecida desde la Organización de las Naciones Unidas– de atender a que no se conculquen de ninguna forma los Derechos Humanos en la dinámica empresarial –producción deslocalizada, por ejemplo…-; e incluso a reparar y resarcir a quienes pudieren haberse visto atropellados en sus derechos por la actuación de una determinada empresa u organización… Y todo ello, al margen de las consecuenciasmejores o peores –y de todo tipo: económicas, también- que hayan de seguirse de ello. Los requerimientos básicos de justicia y respeto a la dignidad de las personas a los que hacíamos referencia en anteriores escritos, son un ejemplo de requerimiento deontológico que traza unas líneas rojas, más allá de las cuales no se debe nunca pasar.

Sin embargo, esto no es sino parte de la historia; pues, al lado del momento deontológico, la ética ofrece, como decíamos, un complementario aspecto propositivo. Este ya no se presenta con carácter de innegociabilidad y de exigencia incuestionable. Por contra, adopta el tono de oferta, de proposición, de proyecto que merecería la pena acometer… porque se entiende que es bueno. Y que puede ser bueno para múltiples agentes o grupos de interés –Stakeholders-, dentro y fuera de la empresa… y que puede llegar a tener un impacto positivo en la resolución de alguno de los grandes desafíos con los que nos enfrentamos en este mundo globalizado, crecientemente desigual, lábil en lo ecológico, fragmentado en lo cultural y demasiado tenso en el tablero geopolítico y estratégico de las relaciones internacionales….

La empresa que entra en esta dinámica de contribuir a la construcción de un mundo más seguro, más estable, más sostenible y humano, evidencia un nivel de autoconciencia y de madurez muy por encima de la tónica habitual. Es todavía minoritaria esta manera de entender la relación que la altura de los tiempos pide que se establezca entre la empresa y la sociedad. Pero, poco a poco, van dándose pasos significativos respecto al nuevo papel que la empresa y los negocios pueden llegar a representar en la construcción de un mundo más sostenible y, por ende, más justo.

En este sentido, cabe hacer mención de los diecisiete Objetivos para el Desarrollo Sostenible –o SDG, así denominados por sus siglas en inglés: Sustainable Development Goal-, que se vienen impulsando desde hace dos años desde la ONU y que, a su vez, heredaron el espíritu de los, en su momento, denominados Objetivos del Milenio, en vigor entre 2000 y 2015.

La idea es simple: necesitamos que las empresas se impliquen, junto a las administraciones y los movimientos sociales en la resolución de los grandes desafíos que la circunstancia presente nos plantea.  La humanidad tiene una agenda fabulosa en estos primeros compases del siglo XXI: hay que asegurar la paz, hay que construir un mundo menos desigual. Se impone superar tremendos fallos institucionales, la erradicación de la miseria, la gestión del cambio climático, la lucha por la igualdad de oportunidades para todos –hombres y mujeres; países ricos y países pobres…-, por el acceso a la vivienda, a la energía, a la educación… Y así, como decimos, hasta diecisiete objetivos…

Es evidente que esta música hay que interpretarla en una tonalidad algo diferente a la del bajo continuo de las exigencias deontológicas de los códigos éticos. Ahora estamos navegando por el aspecto más sutil y abstracto de lo que la empresa es y representa. Ahora ni siquiera hablamos de beneficios, ni de resultados económicos. En este registro, propiamente estratégico –y que debiera primordialmente ser instrumentado desde el primer ejecutivo, desde la más alta jerarquía de la organización- nos las habemos, más bien, con la razón profunda de ser de la empresa concreta.

Estamos topando con la misión, con aquello que da sentido a todo lo que hacemos: a las estructuras, al organigrama, a los diseños de nuestros productos, a toda la gestión de la empresa… Aquella misión estratégica, se sustancia en una especie de sueño anticipado, una suerte de proyecto ilusionante –la denominada visión-; que necesita, a su vez, de unas señales, de algunas referencias claras que vayan iluminando el discurrir a lo largo del camino de una reñida competencia en un mercado global. Aquellos jalones, llamados a marcar la pauta y a iluminar el modus operandi, no son sino los valores que la empresa asume como condición de posibilidad para cumplir con su objetivo estratégico… Ahora bien, en el caso de que se este objetivo se alcance, en el supuesto de que se consiga consumar la misión, la rentabilidad y los beneficios económicos vendrán por añadidura.

Y junto a ellos, crecerán también la buena reputación entre los consumidores; el respeto de parte de los competidores; la fidelidad de los clientes y usuarios; la lealtad y el orgullo de pertenencia de los empleados; la confianza de las administraciones públicas, de las entidades de crédito y de los accionistas. Y, en definitiva, la legitimacióncon que la sociedad distingue a la empresa.

De todo lo que venimos diciendo, se deriva que los códigos éticos en las empresas cumplen una función doble: de una parte, indican a los empleados qué es lo que se espera y exige de ellos en materia de conducta a la hora de llevar a efecto sus tareas profesionales en el marco organizativo. La opinión pública puede ser, a su vez, consciente de estas declaraciones, toda vez que, con frecuencia –y en un ejercicio loable de transparencia- los códigos son de dominio público y se encuentran ubicados en la página Web de la compañía.

De otro lado, ofrecen a la consideración de todos los grupos de interés una propuesta, un proyecto que, sin dejar de ser económico, se enmarca en una trama mucho más amplia y provocadora; en un ámbito de realidad, que permite entusiasmar a los equipos, aportar un liderazgo de innovación en la sociedad; y que, además, posibilita el encontrar sentido al trabajo y a los esfuerzos que cada día hay que realizar.

Este para qué definitivo, ilumina y complementa desde la vertiente teleológica –de telos; en griego: fin al que se apunta con una actividad- el aspecto más árido y – a las veces, farragoso- el momento deontológicode la ética empresarial.

Nuestros Socios Opinan
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Ebenspain
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
LeireSanJoseECRI ehu ValorSocial@LeireSanJose·
22 Feb

Gestión riesgos morales: clave para lograr la sostenibilidad de nuestra organización. @jfgonzalo @LeireSanJose @maiteruizroqueñi #premio #thesis #cumlauden @Bankinter Consumer Finance y @UCOMILLAS por nuestra #investigación #ética #riesgomoral https://t.co/4vvs1QYDdI

Reply on Twitter 1363803953222324224Retweet on Twitter 13638039532223242243Like on Twitter 13638039532223242246Twitter 1363803953222324224
EbenspainEbenspain@Ebenspain·
2 Feb

https://t.co/JB5TMmhYsy

news #ethic #sdg #SDG #STAKEHOLDER #legitimacy #trust @Ebenspain @EuEBEN

Reply on Twitter 1356514884851294210Retweet on Twitter 1356514884851294210Like on Twitter 1356514884851294210Twitter 1356514884851294210
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
EbenspainEbenspain@Ebenspain·
4 Dic

congreso 2021 con opcion de #publicación #libro #ethics https://t.co/QeIBjmXrOx

Reply on Twitter 1334833928553762816Retweet on Twitter 13348339285537628161Like on Twitter 13348339285537628163Twitter 1334833928553762816

Categorías

  • Destacado (13)
  • En pocas palabras (54)
  • Eventos (106)
  • Eventos Eben (44)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (272)
  • Nuestros socios opinan (185)
  • Opinión (215)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (288)

RSS Agustin Domingo

  • Desescalada y feminismo
  • El hecho extraordinario. Sesión Grandes libros IECO Harvard-UV
  • Desolación y mudanzas

RSS Antonio Argandoña

  • La culpa individual y la culpa social
  • La medición del propósito
  • Sobre el propósito en la empresa

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • ¿Se puede utilizar la Biomímesis para hacer lavado verde?
  • El antropocentrismo nos está matando... a todos
  • Abejas y startups

Eventos EBEN

  • XXVIII Congreso online EBEN España 2021

    24 de noviembre de 2020
  • Aplazado Congreso Eben Spain a Junio 2021 – Córdoba

    18 de marzo de 2020
  • XXVIII Congreso y asamblea anual de EBEN España

    14 de diciembre de 2019

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: Enrique Belenguer – Presidente de la Fundación ÉTNOR

    22 de noviembre de 2020
  • Firma invitada: Sheila Villalobos

    22 de noviembre de 2020
  • La estructura moral de la empresa

    22 de noviembre de 2020

Noticias

  • Las empresas, de la solidaridad a la responsabilidad por el coronavirus

    20 de noviembre de 2020
  • 15 tendencias de responsabilidad social corporativa ante el Covid-19

    20 de noviembre de 2020
  • La ética es clave para asegurar compañías sostenibles

    20 de noviembre de 2020

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia

Utilizamos los servicios de Google Analytics para obtener información anónima sobre las visitas y el comportamiento de los usuarios que navegan por nuestra web. Si continúas navegando por nuestra web consientes al uso de estas cookies.Estoy de acuerdoLeer más