• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
En pocas palabrasOpinión

Firma invitada: Christian Felber

by admin 18 de diciembre de 20174 de diciembre de 2018
18 de diciembre de 20174 de diciembre de 2018
Firma invitada: Christian Felber

La Economía del Bien Común: un modelo económico con futuro

La Economía del Bien Común ofrece una alternativa al mercado y a la planificación centralizada. Se construye con la base de los valores relacionales y presentes en las Constituciones, que se implementan a través de Balances del Bien Común, su auditoría del Bien Común y el producto del Bien Común. Después de seis años, más de 2.000 empresas de 40 naciones, así como municipios y Universidades forman parte del movimiento.

Un creciente número de personas alrededor del mundo está de acuerdo con las palabras del Papa “esta economía mata”. Los resultados de un estudio de la Fundación Bertelslmann, muestran que el 88 % de la población en Alemania y el 90% en Austria, desean un “nuevo orden económico”. La Economía del Bien Común es un sistema económico alternativo holístico que, desde 2010, se desarrolla con el apoyo de un creciente número de distintos actores.

Los principales pilares de la Economía del Bien Común no son nuevos, sino que son los valores intemporales y los objetivos de las constituciones. Aristóteles ya diferenciaba entre “oikonomia” (el dinero es el medio) de la “crematística” (el dinero como fin). Con la misma intención se expresa la Constitución Bávara: “la actividad económica sirve al bien común” (Art. 151). La constitución prevé que “la propiedad conlleva obligaciones” y que “su uso debe servir al bienestar del interés general” (Art. 14).

El producto del Bien Común y el Balance del Bien Común

El objetivo del Bien Común no se mide en el sistema económico actual. Faltan los indicadores de éxito adecuados. Hoy en día se mide el producto interior bruto (macroeconomía), las ganancias financieras (empresas) y los rendimientos financieros (inversión) como los indicadores centrales del éxito. Pero en realidad estos sólo miden los medios (acumulación) y, por lo tanto, no pueden expresar de forma fiable la consecución de los objetivos.

El “producto del Bien Común” podría, en un futuro, medir la consecución y éxito de la economía a través de un conjunto de indicadores representativos (por ejemplo: salud, educación, participación, cohesión social, estabilidad ecológica, seguridad, percepción del estado del bienestar). Los componentes concretos se pueden definir conjuntamente a través de procesos de participación ciudadana.

El éxito de una empresa, su aportación al bien común, sería análogamente medido con un “balance del bien común”. Éste responde las preguntas más candentes de la sociedad a las empresas, por ejemplo: ¿Qué sentido tiene el producto o servicio?, ¿Hasta qué punto es ecológica la producción, la distribución y su eliminación ?, ¿Son humanas las condiciones laborales? ¿Existe igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a trato y retribución? ¿Cómo se reparten los beneficios?, ¿Quién toma las decisiones? ¿La empresa se comporta de forma cooperativa en el mercado?

La contabilidad se realiza con puntos, cada empresa puede conseguir un máximo de 1.000 puntos. El resultado podría aparecer en forma de “semáforo del bien común” en todos los productos y servicios para así facilitar las decisiones de compra a los consumidores.

Cuanto mejor sea el resultado del balance del bien común de una empresa, más ventajas legales recibirá; por ejemplo: reducción de impuestos, aranceles, intereses o bien mayor prioridad en la contratación pública. Como ayuda a estos incentivos de economía de mercado, los productos éticos tendrán un precio inferior a los no éticos. Las leyes del mercado coincidirían, finalmente, con los valores de la sociedad.

Los beneficios sólo como medio

El balance financiero seguiría siendo vigente, pero la obtención de beneficios podría limitarse de forma diferente: los beneficios se siguen pudiendo utilizar para inversiones sociales y ecológicas, devolución de créditos, emisión de dividendos limitada a los trabajadores o para provisión. Pero ya no se permiten compras hostiles, inversiones en el mercado financiero, dividendos para personas que no trabajan en la empresa – con la excepción de los fundadores , ni financiación a los partidos políticos.

Con el fin de evitar la concentración de capital y poder y, con ellas, la consiguiente y excesiva desigualdad, se pueden introducir “retroalimentaicones negativas” en los ingresos, patrimonio y tamaño de las empresas: se fomentarán los primeros años de vida de la empresa en el sistema económico y, posteriormente, contribuirá de forma solidaria y vitalicia según su crecimiento, tamaño y poder; acumular más riqueza, poder y crecer será cada vez más difícil hasta llegar a un límite máximo relativo.

El primer millón sería el más fácil y cada adicional más difícil hasta llegar al máximo legal de desigualdad. La limitación de la desigualdad sirve para evitar la sobre-concentración de poder político y económico. La Economía del Bien Común se entiende, por lo tanto, no tan sólo como completamente ética, sino también como una economía de mercado realmente liberal ya que no sólo promueve los mismos derechos, libertades y oportunidades para todos, sino que también los protege consecuentemente.

Un movimiento internacional: ¡únete!

El proceso de la Economía del Bien Común comenzó en 2010 en Viena con una docena

de pequeñas y medianas empresas. A finales de 2016, 2.200 empresas de 45 Naciones apoyaban al movimiento; aproximadamente 400 de ellas han realizado el Balance del Bien Común de forma voluntaria. Entre ellas, algunas tan diversas como el banco “Sparda Bank” de Múnich, el proveedor de ropa deportiva VAUDE, el fabricante de té Sonnentor, la cervecería Trumer, la universidad técnica de Burgenland o la organización “Lebenshilfe” en el Tirol.   Hay un gran interés hacia la Economía del Bien Común desde escuelas y universidades. El primer balance en una universidad ha sido realizado en la Universidad de Barcelona. La Universidad de Valencia dispondrá de una cátedra sobre la Economía del Bien Común.

Los municipios son el tercer grupo de pioneros de la Economía del Bien Común. La ciudad de Stuttgart ha decidido realizar el balance a cuatro empresas públicas. Sevilla se ha comprometido a transformarse en “Municipio por el Bien Común” a través de un acuerdo firmado con la asociación Andaluza de la EBC. 

Primeros éxitos políticos

Múltiples regiones fomentan la elaboración del “Balance del Bien Común”. Salzburgo y Baden-Württemberg tienen la Economía del Bien Común en la hoja de ruta del gobierno.

El mayor éxito político hasta el momento, ha sido un logro a nivel Europeo. El Comité Económico y Social Europeo (un gremio de 350 miembros), redactó una opinión propia en favor de la Economía del Bien Común con la aprobación del 86% de los votos para la introducción de la Economía del Bien Común en el marco legal de la Unión Europea y el de sus estados miembros.

Cada persona, empresa, organización y municipio puede participar en el proceso de la Economía del Bien Común. Millares de personas desde Suecia hasta España, desde Serbia hasta Chile ya lo están haciendo.

 

Christian Felber es escritor, profesor de universidad y bailarín independiente en Viena. Es iniciador de la “Economía del Bien Común” y del proyecto “Banco para el Bien Común”. Autor de varios best seller, siendo los más recientes “Salvemos el euro”, “La economía del bien común” y “Dinero. De fin a medio” (en castellano en octubre de 2014). Christian es colaborador habitual del Huffington Post.

Más información sobre el autor en:

www.changeeverything.info

www.ecogood.org

www.mitgruenden.at

www.christian-felber.at

Business Ethicscultura globalFirma invitadaJacob Dahl RendtorffRoskilde University
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Ebenspain
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
amandatereslAmanda Terés@amandateresl·
2 Dic

El XXVIII #congreso online de @Ebenspain se celebrará el 10,11 y 12 de junio 2021 bajo el título “Economía social y ética: un nuevo pacto empresa-sociedad” Encuentra toda la info y requisitos del #callforpapers aquí https://t.co/YU6YOJXYBE #newsletterEBEN

Reply on Twitter 1334102519442771968Retweet on Twitter 13341025194427719681Like on Twitter 13341025194427719681Twitter 1334102519442771968
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
LeireSanJoseECRI ehu ValorSocial@LeireSanJose·
16 Dic

#socialaccounting #socialvalue #Stakeholderaccounting #STAKEHOLDER #ValorSocial #VSI #monetizarvalorsocial Nuevo articulo #ciriec @LeireSanJose @JoseLuísRetolaza @RE_Freeman FREEMAN https://t.co/Vn3hsqYuNI

Reply on Twitter 1339075756459225092Retweet on Twitter 13390757564592250922Like on Twitter 13390757564592250924Twitter 1339075756459225092
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AlfonsoEBenito1Alfonso E. Benito@AlfonsoEBenito1·
2 Dic

El XXVIII #congreso online de @Ebenspain se celebrará el 10,11 y 12 de junio 2021 bajo el título “Economía social y ética: un nuevo pacto empresa-sociedad” Encuentra toda la info y requisitos del #callforpapers aquí https://t.co/TGCyBqN1NL #newsletterEBEN

Reply on Twitter 1334143556571815936Retweet on Twitter 13341435565718159362Like on Twitter 13341435565718159362Twitter 1334143556571815936

Categorías

  • Destacado (13)
  • En pocas palabras (54)
  • Eventos (106)
  • Eventos Eben (44)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (272)
  • Nuestros socios opinan (185)
  • Opinión (215)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (288)

RSS Agustin Domingo

  • Rebaño sin inmunidad
  • Nuevo curso 10 Grandes libros: De Dostoievsky a García Morente
  • El filósofo y el candidato

RSS Antonio Argandoña

  • Sobre la función social y el trabajo en el hogar
  • Personas, trabajo y cuidado en el hogar: corrección
  • Otra vez a vueltas con la Responsabilidad Social y la ética

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • ¿Se puede utilizar la Biomímesis para hacer lavado verde?
  • El antropocentrismo nos está matando... a todos
  • Abejas y startups

Eventos EBEN

  • XXVIII Congreso online EBEN España 2021

    24 de noviembre de 2020
  • Aplazado Congreso Eben Spain a Junio 2021 – Córdoba

    18 de marzo de 2020
  • XXVIII Congreso y asamblea anual de EBEN España

    14 de diciembre de 2019

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: Enrique Belenguer – Presidente de la Fundación ÉTNOR

    22 de noviembre de 2020
  • Firma invitada: Sheila Villalobos

    22 de noviembre de 2020
  • La estructura moral de la empresa

    22 de noviembre de 2020

Noticias

  • Las empresas, de la solidaridad a la responsabilidad por el coronavirus

    20 de noviembre de 2020
  • 15 tendencias de responsabilidad social corporativa ante el Covid-19

    20 de noviembre de 2020
  • La ética es clave para asegurar compañías sostenibles

    20 de noviembre de 2020

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia

Utilizamos los servicios de Google Analytics para obtener información anónima sobre las visitas y el comportamiento de los usuarios que navegan por nuestra web. Si continúas navegando por nuestra web consientes al uso de estas cookies.Estoy de acuerdoLeer más