• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Noticias de Ética EmpresarialRecursos

“La competitividad que fomenta el mercado ha sumido en el miedo a los trabajadores”

by eben-spain 10 de mayo de 201310 de mayo de 2013
10 de mayo de 201310 de mayo de 2013

“Cuanto más ética es una empresa, más desventajas sufre”.

“Sólo hay un camino: la economía al servicio del ciudadano y no del beneficio”.

 “En la Economía del Bien Común las empresas cooperan y no compiten entre ellas para machacarse”.

“¿Cómo puede la sociedad considerar exitosa a una empresa si es a costa de explotar niños y de destrozar el medio ambiente?”.

Bailarín, escritor, profesor universitario y, sobre todo, divulgador económico y sociológico. Estas son algunas de las facetas de Christian Felber (Salzburgo, Austria, 1972), padre y apóstol de la  Economía del Bien Común. Un nuevo modelo internacional que se podría resumir en que la economía debe estar al servicio del ciudadano y no de la búsqueda del dinero y del beneficio desmedido. “La competitividad que fomenta el mercado ha sumido en el miedo a los trabajadores”, advierte y lamenta que “cuanto más ética es una empresa, más desventajas competitivas sufre”. Se trata de conseguir, entre otras cosas, que la actividad de las empresas sea más social, ecológica, democrática y solidaria posible. Para ello, resulta fundamental corregir las desigualdades salariales y, por ejemplo, limitar los ingresos máximos a 20 veces el salario mínimo, que las propiedades no excedan los diez millones de euros….. Este es el modelo de la Economía del Bien Común que ya se aplica en más de 700 empresas en todo el mundo y en varios bancos.

“Las empresas”, explica Felber en una entrevista concedida a El Diario Norte, “no deben competir entre ellas de la manera como lo hacen ahora, sino cooperar  para conseguir el mayor bien común. La competencia tal y como se fomenta hoy conduce a la exclusión mutua de las empresas y de las personas porque para que unos ganen otros tienen que perder. Lo que nos motiva es el miedo, pero es el miedo a perder nuestro puesto de trabajo, a quedar al margen de la sociedad”.

Una de las principales complicaciones radica en cómo medir la aportación de las empresas a ese bien común. Felber puntualiza que hay una serie de identificadores o indicadores, como la sanidad, calidad del tiempo, confianza, cooperación, democracia, solidaridad, que hoy se pueden medir para saber cuál es la aportación de las empresas a ese bien común. “Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad de la empresa, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados Y las ventajas que obtendrán van desde aranceles hasta créditos más baratos, tasas de impuestos reducidas, privilegios en compra pública y en concursos públicos”.

La competencia tal y como se fomenta hoy conduce a la exclusión mutua de las empresas y de las personas porque para que unos ganen otros tienen que perder

Es decir, todo un cambio de las reglas de juego actuales, sobre todo, las reglas del juego político que propicien un nuevo orden económico. “El éxito económico no se mide por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el PIB, sino por el balance del bien común. Hoy una empresa puede ser exitosa agravando los problemas sociales y ecológicos. ¿Cómo puede la sociedad considerar exitosa a una empresa si es a costa de explotar niños y de destrozar el medio ambiente, desviando sus beneficios a paraísos fiscales o presionando mediante ‘lobbies’ para promover leyes que vayan en su propio beneficio?”.

Pero, esta teoría ¿puede convertirse en una alternativa real a los mercados financieros? “Estamos describiendo una alternativa completa, un sistema financiero distinto empezando porque el dinero debe ser un bien público, como la banca misma. Las reglas según las cuales circula el dinero y lo usamos los ciudadanos deben hacerse de manera democrática y decidir claramente cuáles son las funciones del dinero y cuáles no”.

Democracia más profunda

Para que el modelo de la Economía del Bien Común sea posible es imprescindible, según Felber, “una segunda ola de democratización”. “Llegó el momento en la historia en el que estábamos preparados para la democracia política y ahora nos preparamos para una democracia más profunda y real: la democracia económica y monetaria. Cuando preguntas, la gente te dice que es necesario otro sistema monetario. Pero el proceso para configurar un sistema alternativo es algo que ahora no se encuentra al alcance de la gente. Estamos en ello, hay muchas organizaciones que están germinando y en los próximos años vamos a experimentar esa segunda ola de democratización que haga posible el nuevo orden económico”.

Un nuevo orden que, entre otras cuestiones, determine quién emite el dinero, para qué se pueden conceder créditos, qué productos se pueden lanzar al mercado, cuánto dinero puede poseer una persona, si debe haber límites a la desigualdades, réditos sobre el capital. “Las decisiones que se adopten serán ley para la totalidad de las empresas. Una vez que sea vinculante, los productos verdes serán más baratos. El consumidor consigue más información y mejor precio”.

Ahora comprar productos ecológicos, sostenibles, resulta más caro para el consumidor. “Sí, es cierto. Hoy una empresa ética puede tener éxito, pero es la excepción. Cuanto más éticamente se comporta una empresa, más desventajas competitivas sufre”.

Christian Felber rechaza las posibles analogías de su modelo con un sistema comunista. “Tanto el capitalismo como el comunismo son experiencias extremas que ha sido necesario tenerlas para poder avanzar hacia algo que va más allá, pero la teoría del Bien Común no es una síntesis de los dos sistemas. Sólo podía serlo si entendemos comunismo como comunidad sin libertad y capitalismo como libertad sin comunidad. Solo en ese caso sería una síntesis alcanzando el mayor grado de libertad posible con el grado necesario de comunidad”.

Para Felber,  ya sólo hay un camino: “la economía debe ponerse al servicio del ciudadano y no del afán de lucro, del beneficio y del dinero”. En su modelo, la competencia se sustituye por la cooperación. “En la Economía del Bien Común, las empresas cooperan y no compiten entre ellas para machacarse. En la competencia la relación no funciona porque no tenemos la misma meta y lo que nos impulsa son motivaciones malas, miedo a sucumbir, a perder el empleo. Y tener miedo puede ser bueno, pero durante un minuto para huir de un peligro. No se puede vivir con miedo de forma permanente y eso es lo que está ocurriendo ahora”.

Fuente: eldiario.es

0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia