• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Noticias de Ética EmpresarialRecursos

La economía solidaria enseña el corazón

by eben-spain 14 de diciembre de 201914 de diciembre de 2019
14 de diciembre de 201914 de diciembre de 2019
La economía solidaria enseña el corazón

18 de noviembre, 2019. – Son urgentes la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas, pero más urgente aún es hacerlo fuera de la dictadura de lo monetario para cambiar los criterios de establecimiento de valor en el reino de lo económico. En esa lectura crítica de la Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), y atendiendo a la necesidad de generar un movimiento destituyente con el capitalismo, se ubican los balances y auditorías sociales de REAS Red de Redes.

El lema Enseña el corazón apunta directamente a un requisito imprescindible para hacer cambiar de rumbo el sistema económico que nos rodea: la transparencia y la rendición de cuentas de todos los agentes económicos.

Esta preocupación no es nueva y tiene su eclosión en la segunda mitad del siglo XX, con a la aparición de la llamada Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO). Lo que sí es nuevo es la dimensión y la urgencia de hacer cambiar el rumbo de las prácticas empresariales y socioeconómicas que marcan las tendencias de la economía. Son urgentes la transparencia y la rendición de cuentas, pero más urgente es hacerlo fuera de la dictadura de lo monetario para cambiar los criterios de establecimiento de valor en el reino de lo económico. Esto implica introducir nuevas métricas que asienten la toma de decisiones y la organización socioempresarial sobre unos valores realmente transformadores. La experiencia acumulada en el ámbito de la RSO, también indica que el establecimiento de compromisos voluntarios tiene un alcance muy limitado, y que es conveniente ir más allá, y vincular la rendición de cuentas a la pertenencia o capacidad de acceso a determinadas oportunidades económicas.

Es desde esta lectura crítica de la RSO, y atendiendo a la necesidad de generar un movimiento socioeconómico claramente destituyente con el capitalismo, que se ubican los Balances y Auditorías Sociales en el marco de REAS Red de Redes. Teniendo en cuenta las preconcepciones que se puedan tener, hablar de Economía Social y Solidaria (ESS) no quiere decir -solamente- hablar de entidades que trabajan en solidaridad con las personas excluidas de la sociedad. Hablar de Economía Social y Solidaria quiere decir -también, y mayormente- hacer empresa, en toda la diversidad de sectores de la economía, demostrando que es compatible tener un buen desempeño económico, con una estructura abierta a la participación de los y las trabajadoras, con condiciones laborales dignas, respeto por el medio ambiente y un compromiso firme con la transformación social. Desde el marco del ESS, y bajo la lógica de vincular la rendición de cuentas a determinadas ventajas económicas, se concibe la estrategia marco de construcción de mercados sociales: la creación de comunidades económicas el acceso a las cuales está regulado por los balances y auditorías sociales.

Los balances y auditorías sociales son herramienta de rendición de cuentas que nacen en el seno de la economía social y solidaria (ESS) con el objetivo inicial de servir a las organizaciones miembros de las distintas redes de REAS Red de Redes interesadas en hacer visibles sus prácticas y valores. Desde esta perspectiva, distintas redes de REAS inician un trabajo en paralelo para definir sus metodologías de rendición de cuentas, y en 2014 se establece la primera batería común de indicadores entre todos los territorios. Así pues, se define el cuerpo básico de indicadores que une a todas las redes del Estado y que, por lo tanto, unifica los criterios de definición de las prácticas de ESS. Por encima de estos indicadores comunes, cada territorio tiene su propio itinerario de balance/auditoría social en función de la realidad de su territorio. Como culminación de este proceso de confluencia territorial, en 2018, por primera vez, se recogen datos desde la misma plataforma tecnológica, la herramienta desarrollada por la Xarxa d’Economia Solidària de nombre Enseña el Corazón. Este avance permite tener todos los datos en una misma base de datos y en el mismo formato, de modo que agiliza mucho los procesos de recogida, agregación y explotación de datos.

Para resumir, podemos decir que estos son los objetivos de los Balances y Auditorías Sociales:

– Facilitar la gestión interna y el desarrollo de procesos de mejora continúa vinculados a los valores de la ESS.

– Permitir a las entidades de la ESS poner en valor y visibilizar los impactos positivos generados por su actividad.

– Incidir, no solo sobre la organización que hace el balance, sino sobre su cadena de valor, difundiendo el valor del balance/auditoría social a los diferentes grupos de interés.

– Potenciar la creación de dinámicas de intercooperación y colaboración entre organizaciones del mercado social, que contribuyan a alimentar círculos virtuosos de cooperación y crecimiento.

– Contribuir al análisis macroeconómico del mercado social y la ESS mediante la agregación de datos, identificando aquellos rasgos que la caracterizan, dando visibilidad y trazando los contornos de este movimiento en expansión.

Radiografía del sector

Como apuntamos en el último de los objetivos, la utilización de unos indicadores comunes a nivel estatal mediante un proceso estandarizado de recogida de datos, nos permite obtener una base de datos agregada. Esta agregación, a su vez, nos permite obtener indicadores agregados, segregables por sector, forma jurídica y territorio, para entender la estructura y funcionamiento del diverso tejido de la ESS.

En 2019 han reportado datos 530 organizaciones, donde predominan las cooperativas de trabajo (28%) y las asociaciones (26%). Los sectores con más presencia son el de la educación e investigación (20%), seguido del sector de salud y cuidados (13%), alimentación (12%) y vivienda y gestión del entorno (10%).

Si nos fijamos en la base social, vemos que aglutinan a 235.000 personas y generan 16.800 puestos de trabajo. Si desglosamos estos datos por sexo, vemos que, mientras el trabajo en la ESS está feminizado (63% mujeres), no hay una correspondencia de estos porcentajes en la base social (46% mujeres). Si nos fijamos en estos estándares de paridad para los espacios de toma de decisión vemos que en la aprobación de planes de trabajo y presupuestos el 52% eran mujeres, y los cargos societarios son ocupados en un 51% también por mujeres.

En este artículo no podemos entrar a todos los resultados –para ello podéis consultar el informe entero– pero sí que algunos de los aspectos más destacados:

– Entre todas las organizaciones generan 590 millones de ingresos, de los cuales el 28% son subvenciones

– La ratio salarial media entre las 530 organizaciones es de 1,5, y el 77% de las organizaciones hacen públicos los salarios a nivel interno.

– El 94% de las organizaciones contemplan criterios de consumo responsable a la hora de comprar un producto, y el 76% tienen prácticas de prevención de residuos y de ahorro y eficiencia energética.

– El 86% de las entidades mejoran las condiciones laborales establecidas por sus respectivos convenios de aplicación, y el 78% aplican medidas activas de promoción de la salud.

– Finalmente, el 7% de las compras se realizan dentro de los mercados sociales, y el 63% de las entidades son socias o clientes de las entidades de finanzas éticas.

Los Balances y Auditorías Sociales son herramientas vivas, que revisamos cada año desde la comisión de trabajo donde nos encontramos todas las redes territoriales. De este modo, cada red recoge las aportaciones de su base social, y propone nuevos indicadores, cambios en las preguntas, mejoras en la herramienta informática, etc., para hacer que la metodología se adecue a las necesidades de las organizaciones de base. Con todo, siempre habrá mejoras que hacer, y también las propias entidades de la economía social y solidaria tienen camino por recorrer en su proceso de mejora continua, pero lo importante, al final, es que estamos en la brecha.

Publicado por Eldiario.es

economía solidariaÉtica y Responsabilidad EmpresarialRSO
1 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

1 comentarios

LUV 8 de febrero de 2020 - 6:58 am

Wow nice blog i read it very carefully and its pretty awesome your words your meanings and everything God bless You !

Reply

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023
  • Presentación HOMO CURANS en CEU Colomina 8 de marzo de 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia