• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinan

La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (I)

by admin 13 de marzo de 20164 de diciembre de 2018
13 de marzo de 20164 de diciembre de 2018

a.argandoñaPor Antonio Argandoña

La teoría de los stakeholders, que Ed Freeman introdujo en 1984, ha dado mucho juego, pero no se ha convertido en “la” teoría de la empresa que se esperaba. Esto no es un fracaso, pero merece, probablemente, alguna reflexión. Aquí aporto algunas ideas, mal hilvanadas, para provocar el diálogo.

Es un poco largo, de modo que me ocupará más de un día. Y recuerdo al lector un chiste gráfico que leí hace años: una telefonista contesta a alguien que llama: “La paciencia es una virtud. No se retire”. Pues eso, paciencia.

A mediados del siglo pasado, y al menos en Europa, las teorías sobre la empresa incluían objetivos relacionados con el servicio a la sociedad, la producción de bienes y servicios útiles para los consumidores, la creación de empleo, la contribución al desarrollo de las comunidades locales y un largo etcétera. Desde el punto de vista de la responsabilidad social o de la ética, esos enfoques “humanistas” eran atractivos, porque combinaban objetivos económicos y sociales (el medioambiente no era entonces una prioridad: quizás porque no se veía como una amenaza clara, o porque se trata de lo que los economistas llamamos un “bien de lujo”, cuya demanda se dispara a partir de ciertos niveles de vida). Por eso podemos decir que la Responsabilidad Social viene de antiguo, aunque no con los caracteres que muestra en la actualidad. Pero para los economistas y los teóricos del management, esas formulaciones “humanistas” resultaban poco atractivas por su ambigüedad, su difícil cuantificación, su no siempre clara fundamentación teórica y el problema (más teórico que práctico) de que el directivo tenía que perseguir varios objetivos, no siempre bien definidos y no siempre compatibles.

De todos modos, esas concepciones “humanistas” coincidían con la práctica de muchas empresas, cuya gestión tenía más de arte que de ciencia, porque, en definitiva, se trataba de alcanzar objetivos variados, a menudo poco compatibles, en términos de mercado (clientes, productos), accionistas (beneficios, crecimiento), financiación (estabilidad, seguridad, riesgo), empleados (remuneración, carrera, seguridad), proveedores (regularidad en los pagos, confianza en las relaciones), sociedad (impuestos, crecimiento, creación de empleo, inversiones locales), entre otros. Su aceptación social era buena, aunque condicionada por la coyuntura: si se creaba empleo y los salarios eran suficientes, las empresas estaban bien valoradas; si no, las críticas arreciaban. En todo caso, la eficiencia “económica” del modelo no estaba demostrada.

Frente a estas teorías, la tesis de que la empresa debía ser gestionada para maximizar el beneficio o, con más precisión, el valor para el accionista tenía un sólido apoyo en la economía neoclásica, porque, bajo ciertas condiciones, esa maximización lleva a un óptimo social. Esas condiciones no se cumplen nunca, pero la teoría conservaba su atractivo por su sencillez, la comodidad (teórica, ya lo he dicho) de un único objetivo y la facilidad para formalizar teorías financieras, de marketing, de estrategia, etc. alrededor de ella.

Y combinada con la teoría de la agencia, la propuesta de maximización del valor para el accionista ofrecía criterios que parecían útiles para la gestión, como la ventaja de tener un solo objetivo, la necesidad de alinear los intereses de los directivos (los agentes) con los accionistas (los principales), la atribución de la decisión final a los propietarios (a través del consejo de administración), sin necesidad de escuchar a muchos grupos de interés, y la posibilidad de olvidar los intereses de esas otras partes implicadas, si estos estaban amparados por contratos explícitos y completos, con precios y salarios fijados en mercados competitivos y dentro de un marco institucional y legal adecuado.

Además, en la práctica, la propuesta de maximización del valor para el accionista resultaba atractiva para los mercados financieros, simplificaba mucho la función de los reguladores, ofrecía excelentes expectativas a los inversores y permitía también buenas remuneraciones a los directivos si, como hemos dicho, sus intereses se alineaban con los de los accionistas mediante esquemas de remuneración ligados a los beneficios. El hecho de que algunos supuestos (fundamentales, por otro lado) no se cumpliesen no significó un problema importante: la tesis fue ampliamente aceptada por casi todos los académicos y muchos directivos, aunque no todos se adhirieron calurosamente a ella. Pero continuaré con este argumento en otra ocasión.

Los Comentarios de la Cátedra son breves artículos que desarrollan, sin grandes pretensiones académicas, algún tema de interés y actualidad sobre Responsabilidad Social de las Empresas.

Entradas relacionadas:

  • La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (II)
  • La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (III) 
  • La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (IV)
  • La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (V) 
Antonio ArgandoñaEd FreemanEmpresastakeholders
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia