• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinanOpinión

Medio ambiente: doce ideas claves del Papa Francisco

by admin 30 de junio de 2015
30 de junio de 2015

Por: Domènec Melé

La encíclica Laudato Si (2015) del Papa Francisco, dirigida a todos los habitantes del planeta (3) incluye muchos temas conocidos de ética medioambiental pero incluye también aspectos innovadores respecto a la literatura convencional. Sin ánimo de ser exhaustivo, sintetizo algunas ideas que me parecen significativas, también pensando en la empresa (entreparéntesis los números de referencia de la encíclica).

Las cinco primeras son conceptuales. Explicitan cómo el Papa entiende la ecología y la filosofía de fondo que subyace en sus propuestas.

  1. La Tierra es nuestra casa común dónde habita la familia humana (1, 52). No es, pues, simplemente un gran ecosistema en el que estamos inmersos y que se debe cuidar en interés de todos. La idea de casa indica un espacio querido y compartido,  dónde la familia convive y que siente como algo propio, con la responsabilidad de cuidar y mantener en condiciones agradables. En esta “casa común” quien habita es la humanidad que el Papa no duda en calificar de “familia humana”.
  2. Los problemas ecológicos incluyen al ser humano. Son problemas ecológicos la creciente contaminación del aire, de las aguas y del suelo, la acumulación de basura y la cultura del descarte, el cambio climático, la escasez de agua y la perdida de la biodiversidad, pero también la des­trucción del ambiente humano, con problemas de deterioro de la calidad de la vida humana, degradación social, la inequidad mundial y el debilitación de las relaciones humanas (5, 16, 20-59, 152). No puede ser real un sentimiento de ínti­ma unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres huma­nos. (91)
  3. La naturaleza ha de ser vista como creación y un libro dónde Dios nos habla; un libro espléndido que nos refleja algo de la hermosura y bondad de Dios (12, 117, 138). Un proyecto del amor de Dios donde cada criatura tiene un valor y un significado y donde todos los seres están interconectados (76, 240).
  4. En los problemas ecológicos hay responsabilidad humana: hay pecados contra la creación (6, 8). La cultura y las estructuras socioeconómicas tienen también su influencia pero, en último término, los problemas ecológicos dependen de la conducta de las personas (6). La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes (2)
  5. Existe una íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta (16). Son los pobres a quienes más afectan la contaminación, la escasez de agua, la explotación desmesurada de recursos naturales y los basureros descontrolados (20, 25, 29, 48, 51).

Las tres siguientes son de carácter normativo:

  1. Hay un orden natural en el medio ambiente y en la vida humana que debe ser respetado (20). La tierra nos precede y nos ha sido dada; el ser humano, dotado de inteligencia, debe respetar las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo (68). El Papa sugiere que es el momento de volver a prestar atención a la realidad con los límites que ella impone, que a su vez son la posibilidad de un desarrollo hu­mano y social más sano y fecundo (116).
  2. La tierra es esencialmente una herencia común y sus frutos deben beneficiar a todos (93). Una correcta comprensión de la Biblia lleva a vernos como administradores responsables de la creación y no como pro­pietarios y dominadores, autorizados a expoliarla en búsqueda de los propios intereses (2, 116). La preocupación por las futuras generaciones, y la consiguiente solidaridad intergeneracional ha de armonizarse con la solidaridad intrageneracional con los desfavorecidos actuales (159).
  3. Es preciso reconocer una “deuda ecológica”, particular­mente entre el Norte y el Sur, generada a lo largo del tiempo con daños ecológicos locales relacionados con ex­portaciones de algunas materias primas, con desequilibrios comerciales y con la contaminación global creada por países desarrollados.

Por últimos, cuatro ideas a modo de criterios de acción:

  1. Es necesario promover una “ecología integral” –ambiental, económica y social– (5, 16, 124, 138ss). Las situaciones no puede ser analizadas aisladamente, sólo aislando uno de sus aspectos, porque el libro de la naturaleza es uno e indivisible. La ecología integral, que ha de ser vivida con vivida con alegría y autenticidad, comprende el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. (6) y, particularmente, el valor del trabajo (124).
  2. Hace falta recuperar una visión profunda de la naturaleza y reconocer el valor propio de cada criatura (14, 16, 60, 113, 144), trascendiendo el lenguaje de las matemáticas o de la biología, contemplado la naturaleza y conectando con la esencia de lo humano (11). Las normativas uniformes y las intervenciones técnicas, sin más, resultan insuficientes (144).
  3. Las soluciones ecológicas han de incluir diálogo, actuaciones tanto institucionales como personales y el recurso a la cultura y a la espiritualidad (14, 142, 163). El aspecto social alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comu­nidad local y la nación, hasta la vida internacio­nal. Las actuaciones individuales incluyen pequeñas acciones cotidianas, educación, creatividad y presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social (211, 181, 206). También es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la poesía, a la vida interior y a la espiritua­lidad (63).
  4. Hace falta una auténtica “conversión ecológica” y apostar “apostar por otro estilo de vida” (203-208; 216ss), sin obsesionarse por el consumo (222). La conversión ecológica ha de llevar al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo, para resolver los dramas del mundo, a entender su superioridad no como motivo de gloria personal o de dominio irresponsable, sino como una capacidad diferente, que a su vez le impone una grave responsabilidad que brota de su fe (220). El camino pasa por recuperar la serena armonía con la creación, reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea (225).

Esta síntesis es, sin duda, muy apretada y muchos puntos requerirían una exposición y análisis más detenido pero, como introducción, confío que pueda servir.

 

Domènec Meléideas clavesLaudato siMedio ambientePapa Francisco
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia