• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinan

Propiedad y control en la puesta en práctica de la RSC

by eben-spain 15 de febrero de 201215 de abril de 2012
15 de febrero de 201215 de abril de 2012

José Luis de Godos Díez, Roberto Fernández Gago y Laura Cabeza García.

Dado el creciente interés que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está suscitando en el ámbito empresarial, tanto en el plano académico como en el profesional, el objetivo de este trabajo es profundizar en el papel que accionistas y directivos pueden jugar a la hora de incorporar acciones socialmente responsables a la empresa.

Con este propósito, a partir de una muestra de 128 empresas españolas de gran tamaño se estudió el efecto de la concentración de la propiedad sobre el desarrollo de prácticas de RSC, así como la posible intervención moderadora en dicha relación por parte de sus directivos. Los resultados del análisis de regresión realizado sugieren que una mayor participación en el capital por parte del primer gran accionista puede derivar en un mayor compromiso con la RSC. Por otro lado, se observó que esta relación puede verse afectada por cómo los altos directivos perciben el papel de la RSC en la empresa.

Introducción

Hasta hace unas décadas la maximización del valor para los accionistas se consideraba el objetivo único de la empresa mediante el desarrollo de un conjunto de actividades en las que los costes de funcionamiento fuesen inferiores al precio que el mercado estaba dispuesto a pagar por sus productos (Cuervo, 1991). Sin embargo, de la mano del desarrollo de la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) ha surgido el debate acerca de la idoneidad de este planteamiento, poniéndose de manifiesto la conveniencia —e incluso la necesidad— de considerar los intereses de todos los grupos relevantes para la actividad empresarial. En consecuencia, se ha observado una evolución en la gestión desde una orientación centrada exclusivamente en el interés de los propietarios, siendo la empresa ajena a su impacto sobre la sociedad (Melé, 2007). Así, se ha pasado primero de una visión estrecha de los stakeholders (Goodpaster, 1991), que tenía en cuenta a aquellos con poder para influir directamente en el beneficio de los accionistas, hacia una consideración más amplia, en la que también se valoran la legitimidad y la urgencia de los stakeholders (Agle et al., 1999, Mitchell et al., 1997). De este modo, las empresas deben tener en cuenta a todos los implicados en las decisiones empresariales (Melé, 2007), con el propósito de crear riqueza a largo plazo y de forma sostenible. Asimismo, los valores y la moralidad forman parte de la empresa como institución arraigada en la sociedad (Freeman et al., 2004), de tal manera que una buena gestión habrá de buscar la eficiencia económica ateniéndose a las restricciones impuestas por la ética (Salas, 2009) y tomando en consideración las obligaciones con los accionistas y con el resto de los stakeholders. En relación con esta corriente, las empresas han tendido a ampliar sus objetivos, no centrándose exclusivamente en su rendimiento económico, sino también en su desempeño social y medioambiental. El creciente interés por la gestión de la empresa atendiendo las necesidades de sus stakeholders ha contribuido a la consolidación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como disciplina de investigación (Crane et al., 2008) y como forma de dar respuesta a las exigencias de los distintos grupos (Cuervo, 2005).

En el desarrollo de la RSC, la mayor parte de los trabajos empíricos se han centrado en estudiar la relación entre el desempeño social y el desempeño económico (véase, por ejemplo, (Aupperle et al., 1985, Griffin y Mahon, 1997, Margolis y Walsh, 2003, Orlitzky et al., 2003)). Por el contrario, existen pocos estudios, en especial para el caso español, que analicen los factores explicativos de la realización de este tipo de actividades (Lindgreen et al., 2009, Moore, 2001, Simpson y Kohers, 2002) y, en particular, que consideren como determinante la estructura de propiedad. Además, existe cierta contradicción en el sentido de la relación entre propiedad y RSC en los trabajos previos, al haberse encontrado tanto una relación positiva (Consolandi et al., 2008, Harjoto y Jo, 2008, Johnson y Greening, 1999, Ndemanga y Koffi, 2009) como negativa (Barnea y Rubin, 2010, Ghazali, 2007, Li y Zhang, 2010, López-Iturriaga et al., 2009, Reverte, 2009).

Este trabajo pretende aportar nueva evidencia que permita avanzar en el desarrollo de la investigación sobre RSC, analizando los dos grupos que, con carácter general, tienen mayor capacidad de influencia en el proceso estratégico: los propietarios o accionistas y los directivos (Guerras, 2004). Con dicho propósito, se analiza la influencia de la concentración de la propiedad en manos del primer accionista sobre la implementación de prácticas socialmente responsables en la empresa mediante un análisis de regresión múltiple. Además, los propietarios delegan en los directivos gran parte de la toma de las decisiones finales en materia social. Por ello, se trata de investigar la influencia que puede ejercer la percepción de los directivos acerca de la RSC sobre la relación anterior mediante un doble procedimiento (González-Benito, 2007, Venkatraman, 1989): primero, un análisis de regresión moderada, y después, un análisis de subgrupos.

Los resultados obtenidos contribuyen a aumentar la escasa evidencia empírica existente sobre el tema, revelando un efecto positivo de la concentración de propiedad sobre las prácticas de RSC, al ser acciones de resultados visibles con el paso del tiempo, que ayudan a disminuir el riesgo financiero y sanciones comerciales o incluso judiciales, y a mejorar la reputación de la compañía. Asimismo, se reconoce la importancia que puede tener la opinión favorable o desfavorable de los directivos en la materialización de dichas prácticas, de modo que la alineación de su percepción acerca de la RSC con el deseo de los grandes accionistas permite que el compromiso de estos últimos en materia social se traduzca en acciones efectivas.

Ver artículo completo aquí.

Ética empresarialResponsabilidad Social CorporativaRSC
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Ebenspain
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
LeireSanJoseECRI ehu ValorSocial@LeireSanJose·
22 Feb

Gestión riesgos morales: clave para lograr la sostenibilidad de nuestra organización. @jfgonzalo @LeireSanJose @maiteruizroqueñi #premio #thesis #cumlauden @Bankinter Consumer Finance y @UCOMILLAS por nuestra #investigación #ética #riesgomoral https://t.co/4vvs1QYDdI

Reply on Twitter 1363803953222324224Retweet on Twitter 13638039532223242243Like on Twitter 13638039532223242246Twitter 1363803953222324224
EbenspainEbenspain@Ebenspain·
2 Feb

https://t.co/JB5TMmhYsy

news #ethic #sdg #SDG #STAKEHOLDER #legitimacy #trust @Ebenspain @EuEBEN

Reply on Twitter 1356514884851294210Retweet on Twitter 1356514884851294210Like on Twitter 1356514884851294210Twitter 1356514884851294210
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
EbenspainEbenspain@Ebenspain·
4 Dic

congreso 2021 con opcion de #publicación #libro #ethics https://t.co/QeIBjmXrOx

Reply on Twitter 1334833928553762816Retweet on Twitter 13348339285537628161Like on Twitter 13348339285537628163Twitter 1334833928553762816

Categorías

  • Destacado (13)
  • En pocas palabras (54)
  • Eventos (106)
  • Eventos Eben (44)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (272)
  • Nuestros socios opinan (185)
  • Opinión (215)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (288)

RSS Agustin Domingo

  • Desescalada y feminismo
  • El hecho extraordinario. Sesión Grandes libros IECO Harvard-UV
  • Desolación y mudanzas

RSS Antonio Argandoña

  • La culpa individual y la culpa social
  • La medición del propósito
  • Sobre el propósito en la empresa

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • ¿Se puede utilizar la Biomímesis para hacer lavado verde?
  • El antropocentrismo nos está matando... a todos
  • Abejas y startups

Eventos EBEN

  • XXVIII Congreso online EBEN España 2021

    24 de noviembre de 2020
  • Aplazado Congreso Eben Spain a Junio 2021 – Córdoba

    18 de marzo de 2020
  • XXVIII Congreso y asamblea anual de EBEN España

    14 de diciembre de 2019

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: Enrique Belenguer – Presidente de la Fundación ÉTNOR

    22 de noviembre de 2020
  • Firma invitada: Sheila Villalobos

    22 de noviembre de 2020
  • La estructura moral de la empresa

    22 de noviembre de 2020

Noticias

  • Las empresas, de la solidaridad a la responsabilidad por el coronavirus

    20 de noviembre de 2020
  • 15 tendencias de responsabilidad social corporativa ante el Covid-19

    20 de noviembre de 2020
  • La ética es clave para asegurar compañías sostenibles

    20 de noviembre de 2020

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia

Utilizamos los servicios de Google Analytics para obtener información anónima sobre las visitas y el comportamiento de los usuarios que navegan por nuestra web. Si continúas navegando por nuestra web consientes al uso de estas cookies.Estoy de acuerdoLeer más