• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Noticias de Ética EmpresarialRecursos

Stefano Zamagni: la economía civil de mercado es el único modelo que persigue el desarrollo humano integral

by admin 4 de diciembre de 20134 de diciembre de 2013
4 de diciembre de 20134 de diciembre de 2013

Ztefano Zamagni Universidad Ponticifia ComillasHoy no hay alternativa a la economía de mercado, pero existen distintos modelos, entre los que figuran el neoliberal, propio de los Estados Unidos, cuyo objetivo  es incrementar el bien total, y el civil, típico de la tradición cultural de Italia y España, que pretende incrementar el  bien común. Este último es el único que persigue el desarrollo humano integral, con tres componentes: crecimiento, dimensión socio-relacional y espiritual. Estas son las ideas expuestas por el profesor Stefano Zamagni, catedrático de Economía Política en la Universidad de Bolonia, en su conferencia “Un nuevo enfoque para la responsabilidad social de las empresas: hacia una responsabilidad ciudadana”, organizada por la Cátedra de Ética Económica y Empresarial, de Comillas. “Tenemos que organizar la sociedad y las instituciones de manera que las tres dimensiones vayan juntas, y este es un desafío importante. Pero los economistas han puesto su atención solo en el crecimiento siguiendo el modelo neoliberal”, subrayó el conferenciante.

Abrió el acto el Rector de Comillas, Julio L. Martínez, SJ, que mostró su satisfacción por contar con la presencia de Zamagni en la universidad, con quien tuvo el honor de compartir el premio de la Fondazione Centesimus Annus pro Pontifice, en Roma, uno de los diversos que ha recibido el prestigioso profesor italiano.

El Director de la cátedra, José Luis Fernandez, presentó al conferenciante, de quien dijo que busca orientar el discurso económico por una vía que pretende “recuperar la noción del bien común, yendo más allá del puro beneficio, y aboga por la recuperación de otros bienes igualmente necesarios para una vida plena: los bienes relacionales. Se trata, en suma, de poner en el centro de la dinámica económica a la persona y su crecimiento personal”. Lo que Zamagni denomina economía civil de mercado que, “de una parte, enlaza con la praxis económica de la floreciente Italia medieval; empalma, por otro lado, con la doctrina social de la Iglesia -principios de solidaridad, de subsidiariedad, de bien común-; y finalmente, ofrece intuiciones frescas y motivadoras para salir de la esquizofrenia y superar la crisis; para avanzar por la senda de una economía verdaderamente humana que nos pueda hacer, de veras, felices”.

El profesor Zamagni explicó las diferencias entre la economía neoliberal de mercado y la civil. En la lógica del bien total, propia del modelo neoliberal, dado que el bien total es resultado de la suma de los bienes individuales, “puedo olvidarme de  algunos, puesto que el bien de unos va a compensar la falta de bien de otros”. En la economía civil de mercado, cuya lógica es el bien común, lo anterior no es posible porque, si olvidamos el bien de algunos, el de los demás desaparece.

La segunda diferencia entre el modelo civil y el neoliberal, expuesta por Zamagni, es que la economía debe dialogar con las esferas ética y política. El neoliberal no tiene que hacer otra cosa que maximizar la ganancia, ajeno a la ética y la política. Pero en la economía civil de mercado tiene que haber un diálogo continuo entre economía, política y ética, para obtener el bien común de  la comunidad.

La  tercera diferencia lleva al principio de restitución. En el sistema neoliberal los que producen con ánimo de lucro están obligados moralmente a devolver parte de sus ganancias a la sociedad a través de las organizaciones sin beneficio. El modelo civil, sin embargo, es como un lago donde hay muchos peces: empresas capitalistas que persiguen el beneficio, y otras que no lo buscan.

Y la cuarta diferencia es que, mientras la economía de corte neoliberal se basa en los principios de intercambio de equivalentes y de redistribución, que requiere partir de un precio de mercado, el sistema civil de mercado añade un tercer principio: el de reciprocidad. Este concepto significa gratuidad, frente al mero principio de intercambio, cuya motivación básica es el interés por el dinero. En la reciprocidad hay donación, con una base de proporcionalidad en función de la capacidad de cada uno.

El  modelo de economía neoliberal de mercado ha fracasado con la última crisis, resaltó Zamagni. “La actual es una crisis endógena del sistema, porque viene de su interior”, señaló. El conferenciante describió también los bienes, que son de diversas categorías: privados, públicos, comunes (como el medioambiente) y los relacionales (que son los que se producen en la relación interpersonal). “El modelo neoliberal funciona bien con los privados, menos con los públicos y  es un desastre con los bienes comunes y relacionales. Pero el ser humano -dijo- quiere cada vez más bienes comunes y relacionales. Si no modificamos el modelo neoliberal tendremos un mayor ingreso nacional, pero habrá ciudadanos agraviados. Para conseguir bienes comunes y relacionales tendremos que  introducir  el principio de reciprocidad”.

Un joven asistente preguntó al profesor Zamagni qué pueden hacer los ciudadanos para conseguir el cambio de modelo que propugna. Lo primero, respondió el conferenciante, estudiar mucho y bien, porque aportar conocimiento es la forma más alta de garantizar la libertad. Y, en segundo lugar, los jóvenes tienen que considerar que el individualismo es el primer peligro para la sociedad. El individualismo libertario es una corriente de filosofía nacida en los Estados Unidos, según la cual cada uno es patrón de sí mismo y su destino está en sus manos. “Este paradigma lleva a la desesperación -agregó Zamagni-. Ninguno de nosotros es una isla, ni se basta así mismo; tenemos que establecer relaciones interpersonales. El individualismo es enemigo del personalismo, que es la idea de un individuo que tiene una relación ontológica con los otros. Es la idea contraria al ambiente de competencia. El individualismo genera egoísmo, mientras que la ayuda de unos a otros hace real la reciprocidad”.

Publicado en Universidad Pontificia de Comillas.

Ética empresarialStefano ZamagniUniversidad Pontificia de Comillas
0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • Tres lecciones de Ramón Tamames
  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (II)
  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia