• Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto

EBEN

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • ¿Qué es Eben?
    • Congresos Anuales
    • Miembros
    • Junta Directiva
    • ¿Cómo hacerse socio?
  • Opinión
    • En pocas palabras
    • Nuestros socios opinan
  • Noticias
  • Eventos
    • Eventos Eben
    • Otros Eventos
  • Recursos
    • Material docente
    • Publicaciones científicas
    • Hemeroteca
  • Sitios de interés
    • Webs de ética empresarial
    • Blogs
    • Twitter
  • Contacto
Nuestros socios opinan

Un ejecutivo de Goldman Sachs deja la empresa por su cultura

by eben-spain 3 de abril de 201215 de abril de 2012
3 de abril de 201215 de abril de 2012

Por Domènec Melé

El 14 de marzo de 2012, en la sección de opinión de The New York Times, apareció un artículo firmado por Greg Smith, un ejecutivo intermedio de Goldman Sachs (GS). Anunciaba que acaba de dimitir por la cultura de su empresa, que calificó como “tóxica y destructiva”. Una cultura muy distinta a la que encontró cuando fue contratado 12 años antes.

Los Principios de conducta empresarial de Goldman Sachs empezaban afirmando: “Los intereses de nuestros clientes siempre están en primer lugar”. Pero para Greg Smith los intereses del cliente se dejaban de lado y sólo se pensaba en ganar dinero. Se refería a tres prácticas comunes para ser promocionado en GS: a) persuadir a los clientes para   invertir en acciones u otros productos de los que  la firma quería deshacerse por no ver en ellos potenciales ganancias, b) “cazar elefantes”, esto es, conseguir aquellos clientes – algunos de los cuales eran sofisticados, y otros no  – que traerían las mayores ganancias a Goldman, y c) centrarse en negociar productos con falta de liquidez, opacos, y con “un acrónimo de tres letras.”  Smith señalaba, además, que fue testigo de que cinco altos directores de GS llamaban a los clientes “Muppets” (un popular grupo de títeres).

El  consejero ejecutivo de GS, Lloyd C. Blankfein, y Gary D. Cohn, su director general, respondieron el artículo inmediatamente a través de una carta publicada online y dirigida a los empleados de GS. Calificaban a Smith como un descontento y afirmaban que sus puntos de vista “no reflejan nuestros valores, nuestra cultura y cómo la gran mayoría de la gente de Goldman Sachs piensa en la empresa y el trabajo que realiza en nombre de nuestros clientes.” Mencionaban la existencia de estudios sobre el entorno de trabajo en GS, independientes y públicos, que les eran favorables. También citaban una encuesta reciente respondida por el 85% de los empleados de todos los niveles de la empresa. El 89% de ellos señalaban que GS proporcionaba un servicio excepcional a los clientes.

No era la primera vez que GS había recibido críticas por prácticas cuestionables. Así, las acusaciones presentadas en 2010 por la SEC (equivalente a la española CNMV) en las que se afirmaba que la empresa engañó deliberadamente a algunos clientes mediante la venta de hipotecas titularizadas cuando el mercado de la vivienda comenzó a derrumbarse. Aunque Goldman negó haber obrado mal, la imagen pública creada hacía creíble la denuncia de Smith.

Para una apropiada evaluación ética del caso se necesitaría más información, pero pueden hacerse algunas consideraciones. Si el contenido de la denuncia es verdadero, GS y sus ejecutivos incurrieron en un seria falta de honradez y rompieron con el compromiso de anteponer los intereses de los clientes a los propios. Aunque no todos los clientes son iguales en sus conocimientos financieros, pudieron abusar de los menos expertos que les confiaron su dinero.

Si las declaraciones de Smith son falsas, estaríamos ante una grave calumnia y una injusticia a GS, por el impacto ocasionado a su reputación. Si, por el contrario, fueron veraces, cabe todavía considerar si publicar un artículo en el NYT fue la mejor manera de proceder. ¿Habría sido suficiente alguna acción dentro de GS en lugar de llevar a cabo una denuncia pública? Probablemente no, pero esta posibilidad debería haber sido explorada, especialmente si las conductas denunciadas no estaban generalizadas dentro de la organización.

Otra consideración se refiere a la intención de Smith. ¿Su denuncia  respondía a resentimiento y deseos de venganza por algo o fue un gesto valeroso para crear una marea de opinión pública que presionara un cambio cultural en GS?¿Fue tal vez una estrategia para conseguir un enjundioso contrato editorial? Es un juicio de conciencia que debería haber hecho Smith, en el cual la intención cuenta, y mucho.

Por último, si Smith no miente, este caso aumentaría la evidencia empírica, proporcionada por otros casos, sobre la influencia del liderazgo en la cultura empresarial y cómo los incentivos – de promoción en este caso – influyen en las conductas de las personas. También haría patente que la conciencia personal no desaparece al entrar en la empresa y algunos empleados tienen el coraje de decir no, y salir de una cultura empresarial que erosiona su integridad, cuando no la pueden cambiar.

0 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsapp

Dejar un comentario Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Twitter

EbenspainFollow

Avatar
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarCIDAF-UCM@cidaf_ucm·
21 Feb

XXX CONGRESO EBEN – Ética y Sostenibilidad: un binomio necesario en el logro de los ODS (8-9 junio 2023. Cádiz) @Ebenspain @IsabelRMora https://cidafucm.es/spip.php?article45372

Reply on Twitter 1628079632040833037Retweet on Twitter 16280796320408330371Like on Twitter 16280796320408330371Twitter 1628079632040833037
Retweet on TwitterEbenspain Retweeted
AvatarGEAccounting@GEAccounting·
23 Feb

#monetizarvalorsocial #socialaccounting #stakeholder @uclm_es #RSE #sostenibilidad @upvehu #JLRetolaza @GEAccounting @LeireSanJose Un placer!

Reply on Twitter 1628605616708022273Retweet on Twitter 16286056167080222734Like on Twitter 16286056167080222737Twitter 1628605616708022273
AvatarEbenspain@Ebenspain·
21 Feb

Calle for Papers open: Cádiz #ethic #stakeholder #virtue #Marketing #EticsinFinance #csr #RSE #sostenibilidad #tesis #premios https://www.eben-spain.org/call-for-papers-xxx-congreso-eben-espana/
Envía ahora tu ponencia o proyecto. ¡Puede ser premiado!

Reply on Twitter 1627896573827989509Retweet on Twitter 16278965738279895093Like on Twitter 16278965738279895093Twitter 1627896573827989509

Categorías

  • Destacado (18)
  • En pocas palabras (56)
  • Eventos (114)
  • Eventos Eben (52)
  • Material docente (76)
  • Noticias de Ética Empresarial (278)
  • Nuestros socios opinan (188)
  • Opinión (220)
  • Otros Eventos (84)
  • Recursos (294)

RSS Agustin Domingo

  • De Bergoglio a Francisco
  • Presentación Homo Curans, U.P. Comillas, 8 febrero 2023
  • Presentación HOMO CURANS en CEU Colomina 8 de marzo de 2023

RSS Antonio Argandoña

  • La sociedad civil (I)
  • Para ejercitar la paciencia
  • Para qué sirven las virtudes

RSS Begoña Sánchez Ramos

  • BEGOÑA SÁNCHEZ-RAMOS, PRESIDENTA DE ACROSS INTERNACIONAL, MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO Y POR SU COMPROMISO CON LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA
  • “Empresa con enfoque de Derechos Humanos (DDHH). ¿Cómo lograrlo? Un camino a recorrer por las empresas españolas”
  • Articulo de Begoña Sánchez Ramos publicado en InCOMPLIANCE Revista corporativa de International Compliance Association (ICA) asks how companies can achieve a corporate focus on human rights

RSS Joan Fontrodona

  • Tiempo de prioridades
  • Conservar el planeta, pero… ¿para quién?
  • Etica e Inteligencia Artificial

RSS Edita Olaizola

  • Un coach abejorro
  • Antropocentrismo y ética
  • ¡Viva la atención al cliente!

Eventos EBEN

  • CALL FOR PAPERS FOR THE 15TH RAMON LLULL JOURNAL OF APPLIED ETHICS

    20 de marzo de 2023
  • “Call for papers”. XXX Congreso EBEN-España

    27 de enero de 2023
  • “Call for papers” XXIX Congreso presencial EBEN España 2022

    22 de febrero de 2022

Otros eventos

  • Call for papers for the 21th IESE International Symposium on Ethics, Business and Society

    18 de noviembre de 2020
  • Call for papers for the 27th International Vincentian Business Ethics Conference

    2 de abril de 2020
  • Society for Business Ethics – Annual Conference 2020

    14 de diciembre de 2019

Opinión

  • En pocas palabras: La ética es rentable…y en tiempos de pandemia más

    22 de abril de 2021
  • Firma invitada: Sandra Mª Sánchez

    22 de abril de 2021
  • Reconectar lo social en la ética de la empresa

    22 de abril de 2021

Noticias

  • Why Working From Home Might Promote More Ethical

    22 de abril de 2021
  • El sector hotelero apuesta por la economía circular para superar la crisis de la covid-19

    22 de abril de 2021
  • Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

    22 de abril de 2021

Contacta

Twitter Linkedin

Eben Spain

  • ¿Qué es Eben?
  • Congresos Anuales
  • Los miembros de EBEN
  • La Junta Directiva de EBEN
  • ¿Cómo hacerse socio?
  • Newsletter
  • Contacto
  • Aviso Legal

Contenidos

  • En pocas palabras
  • Nuestros socios opinan
  • Noticias de Ética Empresarial
  • Eventos Eben
  • Otros Eventos
  • Material docente
  • Publicaciones científicas
  • Sitios de interés

Hermanos Aguirre, 2
48014 Bilbao


info@eben-spain.org

@2019 - EBEN Spain - Designed by Prestigia